
Estatutos de la Renovación Carismática Católica de la Arquidiócesis de Baltimore
I. PREÁMBULO
1. ¿QUÉ ES LA RENOVACIÓN CARISMÁTICA?
La RCC es un movimiento eclesial reconocido por la Santa Sede. La Renovación Carismática Católica (RCC) es una corriente de gracia por medio de la cual el Espíritu de Dios nos lleva a vivir de manera vivencial la realidad del Cuerpo de Cristo.
Renovación es una conversión y entrega constante a Dios, una docilidad creciente al Espíritu Santo. De ahí que, para la Iglesia, la Renovación es un Pentecostés actual para renovar la Iglesia de hoy. “La RCC más que ser un movimiento en la Iglesia, es la Iglesia en movimiento (Cardenal Suenens). Es el redescubrimiento experimental del poder del Espíritu Santo en cada uno y en la Iglesia, y la apertura a su acción, para vivir el Evangelio en plenitud (hasta sus últimas consecuencias), para evangelizar con poder, ser testigos de Cristo resucitado y renovar todas las formas de presencia –y servicio– de Cristo en la Iglesia y en el mundo”.
2. ¿CÓMO NACE LA RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA?
Nace de la experiencia de la acción del Espíritu Santo, de una actualización de la experiencia de Pentecostés. Aviva la conciencia de todo lo que Jesús nos reveló y evoca una respuesta entusiasta para vivir la fe de la Iglesia. La RCC surgió entre los católicos en 1967 cuando unos pocos estudiantes de la Universidad de Duquesne (Pittsburgh, Pennsylvania – Estados Unidos), durante un retiro meditaron sobre la experiencia de Pentecostés en los Hechos de los Apóstoles. Entonces oraron para que ocurra lo mismo entre ellos. Experimentaron la efusión del Espíritu Santo y la manifestación de dones carismáticos. La experiencia pronto se propagó por el mundo entero. Más de 120 millones de católicos participan de la espiritualidad de la RCC actualmente.
3. DE LOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA
-
Tomar conciencia de la acción actual y actuante del Espíritu Santo en la vida personal y eclesial.
-
La toma de conciencia de que Dios nos ama, se traduce en la oración de alabanza, que es comunitaria y personal, espontánea y gozosa, así como otras modalidades de oración (adoración, intercesión, acción de gracias, oración y canto en lenguas, etc..) y es guiada por el Espíritu Santo.
-
El reconocernos pecadores, limitados y posiblemente heridos despierta en nosotros la necesidad de recurrir a la Reconciliación Sacramental, la oración de perdón y al poder sanador de Jesús en el Espíritu Santo (sanación interior).
-
La aceptación de Cristo como Señor y Salvador, nos lleva a nutrirnos con el Pan de la Palabra, la recepción frecuente de la Eucaristía y a una adhesión incondicional a su iglesia en sus legítimos Pastores (Santo Padre, Arzobispo, Delegado del Obispo, Sacerdotes, Diáconos y otros a los que se les ha confiado el acompañamiento a nuestras comunidades).
-
La conciencia del poder de Dios que vence en y con nosotros toda actuación y actividad del maligno en las diferentes esferas de la existencia humana.
-
La Efusión del Espíritu Santo nos capacita para actuar por medio de los dones, carismas y frutos, dando testimonio, en nuestras familias y comunidades, de un Cristo vivo en nosotros.
-
Un amor profundo por la palabra de Dios, así como aceptación y obediencia a los documentos eclesiales como interpretaciones auténticas del Magisterio de la Iglesia.
-
La profundización en la comunión, el amor, la fidelidad, el respeto y el servicio a nuestra Iglesia (Arquidiócesis, Parroquia) y a sus miembros.
-
Acogida y trato fraterno a todos sin excepción de personas.
-
Descubrimiento, aprecio y amor especial a la Virgen María {primera carismática}, siempre
fiel, Madre e intercesora nuestra que suscita nuestra adhesión filial a Cristo y su iglesia.
II. LA RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA EN LAS PARROQUIAS
1. GRUPOS DE ORACIÓN CARISMÁTICOS:
Entendemos por Grupos de Oración a un grupo de personas de 20 o menos personas que se reúnen en torno a Cristo, guiados por el Espíritu Santo para compartir la fe y la vivencia cristiana, alabando a Dios Padre, transformando sus vidas y edificándose mutuamente a imagen de Jesucristo y de su Evangelio. Sus miembros deben tender hacia una madurez que los lleve a un compromiso mayor de pertenencia entre ellos y a la definición de su apostolado (cf. Hch 2,42).
2. ASAMBLEAS CARISMÁTICAS:
Entendemos como asambleas carismáticas a un grupo de oración que pasa de los 20 miembros. En la asamblea se unen los grupos de oración – esto es común en las parroquias donde hay más de 1 grupo de oración.
Las asambleas nacen del llamado del Espíritu San to a vivir esa gracia. Es el Señor mismo quien toma la iniciativa de constituir la comunidad, da la visión y reúne a la gente de diferentes edades, procedencia y estados de vida. Los participantes en estas asambleas llegan a convivir en un sentido de comunidades de alianza o comunidades de vida.
3. MINISTERIOS CARISMÁTICOS:
Es una de las expresiones que surgen para brindar un servicio determinado al pueblo de Dios con las características propias de la Renovación, transmitiendo sus experiencias. Así, pueden ser, para la evangelización enseñanza, misiones, comunicaciones, música, sanación, etc. Los Ministerios son entes de servicio, no órganos de autoridad. Suceden tanto a nivel parroquial como arquidiocesano.
La RCC acoge con entusiasmo y secunda las mociones del Espíritu Santo sobre otras formas comunitarias de expresión carismáticas que pudieran suscitarse (otros movimientos).
4. DE LOS MIEMBROS DE LA RCC DE LA ARQUIDIÓCESIS DE BALTIMORE
1. Son miembros de la RCC de la Arquidiócesis de Baltimore aquellas personas que, habiendo tenido una experiencia personal con Dios, y queriendo profundizar su relación de amistad con el Señor según los carismas propios de la Renovación, asisten y participan comprometidamente en un Grupo de Oración, Asamblea o Ministerio carismático oficialmente reconocido como perteneciente a la RCC de la Arquidiócesis de Baltimore.
2. Los miembros de la RCC de la Arquidiócesis de Baltimore se comprometen a:
-
La integración a un Grupo de Oración, Asamblea o Ministerio Carismático de la RCC.
-
La oración personal y comunitaria.
-
Centrar sus vidas en el encuentro con el redentor en sus Sacramentos, especialmente en la Reconciliación y en la Eucaristía.
-
La práctica de una devoción filial a la Virgen María, imitándola en sus virtudes.
-
El estudio y asimilación de las Sagradas Escrituras, a la luz del Magisterio Eclesial.
-
Evangelizar permanentemente, en comunión con sus pastores.
-
Mantener la adhesión al Magisterio de la Iglesia.
-
El servicio y la colaboración con la Comunidad Parroquial, obediencia a sus pastores, evitando todo escándalo de división ante el cual se podrán tomar medidas que se consideren pertinentes una vez que el sacerdote asesor apruebe dicha (s) medida.
-
Al servicio de los hermanos por medio de los carismas, tanto en sus necesidades espirituales, con una acción preferencial por los pobres.
-
Cumplir con las disposiciones parroquiales y del Consejo Carismático Arquidiocesáno.
-
Reconocer que su primera comunidad de fe es su familia (Iglesia doméstica), su parroquia y la comunidad de RCC.
III. MISIÓN Y VISIÓN DE LA RCC EN LA ARQUIDIÓCESIS DE BALTIMORE
1. DE LA MISIÓN
La misión de la RCC es contribuir a la renovación integral de la Iglesia y del mundo, conforme lo propone el Concilio Vaticano II. Esta misión se realiza a través de los siguientes medios:
-
Fomentar una conversión personal, madura y continua hacia Jesucristo, nuestro Señor y Salvador.
-
Fomentar una receptividad personal decisiva hacia la persona, la presencia y el poder del Espíritu Santo.
-
Fomentar la recepción y utilización de los dones espirituales (carismas), no sólo en la Renovación Carismática, sino también en toda la iglesia.
-
Desarrollar el trabajo de evangelización con el poder del Espíritu Santo, incluyendo la evangelización de quienes no están en la iglesia, la reevangelización de los cristianos nominales, la evangelización de la cultura y de las estructuras sociales.
-
Promover el crecimiento progresivo en la santidad mediante la apropiada integración de estos acentos carismáticos con la totalidad de la vida de la Iglesia. Este crecimiento se realiza mediante la participación en una vida litúrgica y sacramental rica, la apreciación de la tradición de la oración y la espiritualidad católica, la formación permanente en la doctrina católica guiada por el Magisterio Eclesial, y la participación en el plan pastoral de la iglesia.
-
Integrar a los creyentes de manera activa en su parroquia como comunidad de fe.
2. DE LA VISIÓN
La visión es el conjunto de propósitos generales que muestran lo que RCC quiere ser en el futuro. La visión nos marca el rumbo a seguir por medio de:
-
Formar discípulos que sean posteriormente maestros de oración y de santidad de vida.
-
Evangelizar a los bautizados católicos que están alejados de su fe, animándolos a servir en su vocación de cristianos.
-
Compartir la fe a través de encuentros comunitarios (oración, retiros, encuentros, convivencia, formación, asambleas arquidiocesanas, etc.).
-
Catequizar a todos (servidores y no servidores) en la sana doctrina de la fe cristiana, basada en los valores de Reino de Dios.
-
Fortalecer la unidad entre los servidores con un claro entendimiento de lo que significa ser Iglesia (actividades parroquiales y diocesanas).
-
Promover las vocaciones sacerdotales, misioneras, religiosas y laicales para bien de la Iglesia.
-
Apoyar la pastoral juvenil e infantil.
-
Evangelizar con nuevos métodos y formas de expresión: Nueva en sus métodos, en su ardor y en su expresión.
-
Ser una Iglesia renovada en el Espíritu Santo con frutos de Santidad.
IV. ORGANIZACIÓN Y ESTATUTOS
1. OBJETIVOS DE LOS ESTATUTOS
Los presente estatutos tienen por objeto viabilizar las funciones administrativas de planeamiento, organización, pastoreo y dirección de la RCC a nivel arquidiocesano y parroquial, preservando su misión y visión. Al mismo tiempo se desea la colaboración con el Plan Pastoral Arquidiocesano (Be Missionary Disciples/Ser Discípulos Misioneros)
2. NIVEL ARQUIDIOCESANO: EL CONSEJO CARISMÁTICO
El Consejo Carismático Arquidiocesano es un grupo de personas seleccionadas por las comunidades y aprobadas & ratificadas por la Arquidiócesis (basadas en la recomendación del director/asesor espiritual de la RCC), para promover, fortalecer y hacer madurar la RCC en los diferentes grupos de oración o comunidades carismáticas a nivel parroquial. Y para establecer una vía de comunicación y colaboración a nivel parroquial y diocesano.
Este consejo está formado por:
-
Asesor Espiritual: Sacerdote nombrado por el Arzobispo
-
Coordinador
-
Sub Coordinador
-
Secretario
-
Tesorero
-
Coordinadores de los Grupos de Oración locales de la Arquidiócesis (este número varia, dependiendo de grupos de oración en las parroquias)
2.1 PERFIL DEL COORDINADOR DIOCESANO DE LA RCC:
-
El Coordinador debe ser pastor que alimente y ayude a sus hermanos, maduro en la fe, que asegure la unidad, el orden y la paz.
-
Que sea un Líder que camine hacia la santidad y no solamente responsable y buena gente.
-
Debe ser un testigo de Cristo y vivir una vida sacramental (testimonio de vida).
-
Ser lector apasionado de la Palabra de Dios, formado sólidamente en la sana doctrina de nuestra Iglesia Católica.
-
Responsable para asegurar el buen desarrollo de las actividades pastorales del Movimiento.
-
Tener una actitud de acogida, unidad, amor y servicio con los miembros del movimiento y con los otros movimientos de nuestra diócesis.
-
Debe conocer los objetivos y la visión del movimiento de modo que fomente colectiva e individualmente el compromiso de sus miembros con Dios, la Iglesia y el plan pastoral de la diócesis.
-
Ser obediente a la jerarquía de la Iglesia.
-
Saber relacionarse y asegurar el dialogo con el Obispo, Coordinador del Ministerio Hispano de la Diócesis, el Asesor de la RCC, así como con Coordinadores de otros movimientos.
2.2 PROCESO DE ELECCIÓN PARA EL/LA COORDINADOR(A) Y LA DIRECTIVA DIOCESANA DE LA RCC:
-
Explicar las funciones de cada cargo.
-
Se nominan tres servidores que cumplan con el perfil de un líder (1 Timoteo 3,1-7).
-
La nominación se hace en secreto escribiendo en un papel el nombre del nominado(a).
-
Al principio de la elección, se cuenta el número de participantes, de manera que el número de votos coincida con el número de participantes para asegurar que una persona no vote dos veces. Se proveerá a cada participante papel y lapicero.
-
Los tres servidores que tengan la mayoría de los votos son los nominados, se les pregunta si en caso de ser electos están dispuestos a aceptar el cargo de Coordinador Diocesano. Si aceptan la nominación, con ellos se procederá a la elección.
-
La elección se hace en secreto, los participantes deben votar escribiendo en un papel, uno de los nombres de los tres nominados, si el participante escribe más de un nombre o el nombre de otra persona que no haya sido nominada, ese voto será anulado.
-
La persona que obtenga la mayoría de los votos será el Coordinador Diocesano de la RCC.
-
Las otras dos personas que fueron nominadas para el cargo de Coordinador y obtuvieron menos votos, pueden ser nominadas en las siguientes rondas para elegir el resto de la directiva diocesana.
-
El proceso de elección para el Sub Coordinador, secretario(a), Tesorero(a) y Vocal es el mismo que se realiza para el Coordinador siempre y cuando cumplan con el perfil y las habilidades requeridas.
-
La elección debe realizarse en un ambiente espiritual, de oración y orden.
2.3 REQUISITOS PARA SERVIR EN EL CONSEJO DE LA RCC ARQUIDIOCESANO
Los miembros deberán:
-
Estar registrados o sirviendo en sus parroquias en algún ministerio adicional a la RCC, haber vivido el retiro/seminario de Iniciación de Vida en el Espíritu.
-
Participar semanalmente en el grupo de oración carismático de su parroquia.
-
Estar en comunión con párroco, su sacerdote o delegado a la comunidad hispana, el Arzobispo, y otros movimientos apostólicos de la Iglesia.
-
Tener todos los sacramentos de la Iniciación Cristiana, y el sacramento del matrimonio (para los casados).
-
Mostrar buena conducta y testimonio de vida de acuerdo con la moral cristiana.
-
Ser mayores de 18 años.
2.4 RESPONSABILIDADES COMUNES DEL CONSEJO DE LA RCC ARQUIDIOCESANA
-
Asistir a las juntas mensuales del Consejo Arquidiocesáno.
-
Promover e impulsar a los grupos de oración, retiros, crecimientos y formación en las parroquias de la Arquidiócesis.
-
Organizar el congreso (s) anual (es) diocesano, convocando a los coordinadores de grupos de oración de las parroquias de la Arquidiócesis y coordinar el (los) eventos a nivel Arquidiocesano haciéndolos participar como una sola comunidad carismática.
-
Asesorar en la Evangelización, formación, liturgia, finanzas y medios de comunicación.
-
Participar en las elecciones de posibles miembros del Consejo Arquidiocesáno.
-
Asegurarse de la aplicación de los estatutos en los grupos de oración en la Arquidiócesis.
2.3 DEL SACERDOTE ASESOR ARQUIDIOCESANO
2.3.1 FUNCIONES
El Arzobispo nombra al Asesor por un período de tres años. renovables o por el tiempo que el Arzobispo juzgue necesario. Se procurará que el nombramiento del asesor no coincida con la elección del Coordinador.
-
Amar y apoyar la RCC especialmente entender y aceptar los carismas naturales y sobrenaturales.
-
Cuidar la enseñanza de la sana doctrina católica.
-
Aconsejar, sugerir cuando es consultado o cuando él lo crea conveniente.
-
Participar en las reuniones oficiales de la RCC a nivel Arquidiocesáno, regional, nacional y en el retiro nacional de sacerdotes, cuando sus servicios/obligaciones parroquiales le permitan.
-
Acompañar a los miembros de la RCC en su crecimiento espiritual y sacramental.
-
Ayudar en las relaciones con el clero y arquidiócesis (servir como mediador).
2.3.2 ATRIBUCIONES
Entre las atribuciones del sacerdote asesor tenemos:
-
Conocer y aceptar los estatutos, Manual de organización y funciones (MOF) de la RCC, funciones y procedimientos de otros documentos de la RCC.
-
Participar en las reuniones de la Junta Nacional por lo menos una vez al año y del retiro de sacerdotes.
-
Participar en las reuniones Arquidiocesanas las oportunidades que le sean posible, considerando la frecuencia de estas.
2.4 DEL COORDINADOR DEL CONSEJO ARQUIDIOCESANO DE LA RCC
-
Es ratificado por el Asesor Espiritual como representante del Arzobispo.
-
Cuando é/la Coordinadora) de la RCC Arquidiocesana es un laico, estará asesorado por un obispo, el sacerdote asesor, o un religioso.
-
Es el encargado de conducir, aconsejar y liderar (pastorear) la RCC, y como tal ejerce su representación ante las autoridades eclesiásticas y civiles respectivas.
-
En casos específicos, deberá discernir como ejercer su autoridad para disciplinar con el fin de preservar el orden y el funcionamiento de los grupos de oración y los ministerios diocesanos. En dichos casos convocara a los integrantes de la coordinación de la RCC Arquidiocesana para decidir las líneas de acción pertinentes.
-
Es el responsable del manejo económico, financiero y administrativo de la RCC, en colaboración con los otros miembros del consejo.
-
Es la persona que en su circunscripción territorial ejerce, en nombre del Coordinador Nacional, la autoridad, dirección y organización de la RCC, y ejecuta el plan anual de trabajo diseñado por la coordinación de la RCC Arquidiocesana – asegurándose de la sintonía con el plan pastoral arquidiocesano (Be Missionary Disciples/ Ser Discipulos Misioneros).
-
El tiempo de servicio del Coordinador de la RCC Arquidiocesana será de tres años, pudiendo ser reelegido por un periodo de tres años más según el discernimiento de la asamblea convocada para la elección, cuya membresía será determinada en los nuevos estatutos.
-
Mantiene la comunicación y la colaboración, en cooperación con los demás miembros del Consejo, con la Arquidiócesis (Arzobisp, Obispo Vicario, Oficina del Ministerio Hispano, etc.).
2.4.1. ATRIBUCIONES
-
Nombra, remueve, motiva, anima, corrige y mantiene constante comunicación con los coordinadores de las comunidades o grupos de oración de la RCC.
-
Convoca a los miembros de la coordinación de la RCC Arquidiocesana a reuniones ordinarias y extraordinarias.
-
Nombra, remueve, motiva y anima, corrige y mantiene constante comunicación con los responsables de los ministerios Arquidiocesanos, y está atento a discernir y secundar las mociones del Espíritu al respecto.
-
Recibe con gozo las mociones del Espíritu que tienden al nacimiento y formación de las comunidades y otras expresiones de experiencias y servicios asociativos carismáticos. Por ello está atento y solícito para fomentar su crecimiento y madurez eclesial.
-
Acoge con entusiasmo los modos de representación y participación de las comunidades en la coordinación de la RCC Arquidiocesana.
-
Convoca a un equipo de consejeros que lo apoyen en lo que sea necesario para realizar su labor espiritual y administrativa.
-
Asigna la retribución económica (viáticos) a los miembros del consejo RCCC en caso específico para conferencias nacionales (ECCLE).
2.4.2 FUNCIONES
-
Viabiliza la difusión de la RCC en su ámbito geográfico, preservando la identidad de la misma.
-
Ejerce una función de consejería, conducción y liderazgo (pastoreo) sobre los servidores de su circunscripción territorial y, específicamente, sobre los miembros de la coordinación Arquidiocesana.
-
Garantiza que los estatutos, las directivas, acuerdos e informes de la Coordinación Regional y Nacional se difundan entre los miembros de la RCC de su circunscripción.
-
Acompaña al Coordinador Regional y Nacional en la representación de las comunidades carismáticas ante las autoridades eclesiásticas respectivas.
-
Realiza las invitaciones y coordina las presentaciones de expositores, predicadores y ministros extranjeros autorizados por la Coordinación Regional o Nacional (de acuerdo a las normas arquidiocesanas).
-
Vela que las enseñanzas impartidas en su ámbito geográfico sean conforme a la sana doctrina de la Iglesia Católica.
-
A solicitud de coordinadores o representantes de la RCC de otras diócesis, autoriza y/o envía a hermanos para realizar alguna labor determinada en otra Diócesis (siguiendo las normas de las diócesis que los invitan), respaldándolos con la respectiva credencial que indique el servicio y el tiempo de permanencia en el lugar. Esta actividad debe estar en conocimiento de la Arquidiócesis de Baltimore, la Coordinación Regional o Nacional de RCC.
-
Mantiene relaciones cordiales de respeto y amistad con otros movimientos eclesiales.
-
Delega funciones y vela por el buen funcionamiento de todos los coordinadores de ministerios Arquidiocesanos.
-
Asiste a la reuniones y actividades convocadas por la Coordinación Regional y Nacional de la RCC y a las reuniones convocadas para los movimientos eclesiales (y otras) por la Arquidiócesis de Baltimore
2.5 DEL SUB COORDINADOR ARQUIDIOCESANO DE LA RCC
-
Será nombrado de entre los miembros comprometidos que conforman la Coordinación de la RCC Arquidiocesana por un periodo de 3 años y su cargo puede ser reelegible por otro periodo de tres años.
-
Apoyar al Coordinador en el buen desarrollo de las actividades pastorales de los ministerios.
-
Representar al Coordinador en las diferentes actividades pastorales en caso de que el Coordinador no pueda estar presente.
-
Dirigir la reunión mensual del Consejo de la RCC Arquidiocesáno, junta de encargados de ministerios y reuniones generales de servidores, en ausencia del Coordinador.
-
Representar junto con el Coordinador, si es posible, en las reuniones de la RCC a nivel regional, nacional u otros de Iglesia.
-
Ejercer las funciones y atribuciones del Coordinador en caso de ausencia de este.
2.6 DEL SECRETARIO DEL CONSEJO ARQUIDIOCESANO DE LA RCC
-
Levantar acta en todas las reuniones del Consejo Arquidiocesáno.
-
Tener a tiempo, antes o durante las reuniones, las notas de las juntas anteriores.
-
Convocar si es necesario, con previo aviso, a los demás miembros que participarán en la reunión, asegurándose que estarán presentes.
-
Archivar documentación de las notas tomadas en las reuniones, y otra información relacionada a la Renovación Carismática.
-
Preparar un informe mensual sobre las actividades pastorales (calendario, volantes, etc.) que se enviará al Asesor Espiritual, oficina del ministerio hispano, Cancillería de la Arquidiócesis y a la oficina del Obispo.
-
Llevar un registro de todas las actividades pastorales basadas en la previa elaboración del calendario anual de actividades.
-
Escribir la agenda de las reuniones cuando el Asesor espiritual y/o el Coordinador se lo pida.
-
Será nombrado de entre los miembros comprometidos que conforman el comité de la RCC Arquidiocesáno por un periodo de 3 años y su cargo puede ser reelegible por otro periodo de tres años.
-
Elaborar las cartas de invitación para predicadores del exterior y hacer los trámites correspondientes en la oficina de la Cancillería de la Arquidiócesis.
-
Enviar una tarjeta de invitación a diferentes sacerdotes de la arquidiócesis para que colaboren con las confesiones en los eventos.
2.7 DEL TESORERO DEL CONSEJO ARQUIDIOCESANO DE LA RCC
-
Llevar la contabilidad en cuestiones financieras del Comité Arquidiocesáno.
-
Será nombrado de entre los miembros comprometidos que conforman el consejo de la RCC Arquidiocesana por un periodo de 3 años y su cargo puede ser reelegible por otro periodo de tres años.
-
Deberá tener una preparación académica y experiencia en las áreas de contabilidad, finanzas y/o administración de empresas necesarias para este cargo.
-
Mantener los fondos depositados únicamente en instituciones financieras de los Estados Unidos, los cuales deberán estar asegurados por la FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation).
-
No invertirá fondos de la RCC en instrumentos o valores sujetos a las altas y/o bajas del mercado o similares, de carácter especulativo, etc.
-
Reportar a la directiva del consejo Arquidiocesano después de cada evento el estado financiero de los gastos e ingresos y el balance actual.
-
Llevar un archivo de las personas que contribuyen económicamente al fondo financiero de la Renovación.
-
Estar disponible en caso de necesidad para asesorar a los tesoreros de los demás grupos de oración de la arquidiócesis.
-
Elaborar un inventario de los recursos de la RCC, actualizarlo anualmente y darlo a conocer por escrito a la directiva del consejo Arquidiocesano.
-
Preparar un informe financiero mensual que se dará a la directiva del Consejo Arquidiocesáno.
-
Prepara un informe anual/bi-anual para el obispo vicario y oficina del ministerio hispano.
-
Mantener una buena comunicación con el encargado de eventos para llevar un control sobre los boletos que se distribuirán a diferentes personas para los eventos. De igual forma mantener un control del dinero recibido.
-
Se encargará de que los cheques que se hagan tengan dos firmas. El primer firmador es el tesorero, el segundo firmador será el coordinador del consejo Arquidiocesáno de la RCC.
-
La salida de cualquier fondo debe estar autorizada previamente por el Coordinador Arquidiocesáno y/o el Asesor Espiritual – para fines de las funciones del movimiento y sus actividades.
-
Solamente autorizará desembolsos que sean ordinarios y necesarios para llevar a cabo las actividades propias de la organización. Bajo ningún concepto autorizara desembolsos de carácter ‘personal’ del asesor, coordinador, o de cualquier miembro. Quedan prohibidas cualquier compra, gastos, etc. que se consideren ‘extravagantes’, ‘excesivos’, o ‘innecesarios’.
-
Se le permite tener a la mano dinero en efectivo para gastos inesperados, cuando no hay tiempo de firmar un cheque, pero sin exceder a los $ 200.00. US dolares.
-
LA RCC de Baltimore se compromete a cumplir con la Auditoria Arquidiocesana – para la protección del consejo, el tesorero, y movimiento – La auditoría será supervisada por el departamento de finanzas de la Arquidiócesis de Baltimore. El tesorero estará disponible para proveer el material necesario para dicha auditoria.
2.8 DE LOS MINISTERIOS DE SERVICIOS ARQUIDIOCESANOS
Entendemos por ministerio de servicio Arquidiocesáno un equipo de hermanos, miembros de los Grupos de Oración de la Arquidiócesis que, ejerciendo un mismo carisma, brindan conjunta y organizadamente, un servicio determinado a la Arquidiócesis, tales como:
-
Intercesión
-
Sanación
-
Evangelización
-
Ujieres
-
Cocina
-
Decoración
-
Limpieza
-
Liturgia
-
Cuidado de niños
-
Propaganda (Grabación, Radial, proyección)
-
Jóvenes
Los diferentes Ministerios de Servicio Arquidiocesano surgen como discernimiento de la Coordinación de la RCC Arquidiocesana, y son convocados por el Coordinador de la RCC Arquidiocesano, y todos los ministerios funcionan bajo su autoridad y discernimiento por medio de Coordinadores de ministerios. Cada coordinador del ministerio será elegido de entre los miembros comprometidos de la RCC Arquidiocesana por un periodo de 3 años. Este equipo de servidores es exclusivamente para servir en los eventos arquidiocesanos como (Encuentro, Vigilia de Pentecostés, etc.).
2.8.1 REQUISITOS DE LOS COORDINADORES DE MINISTERIOS DEL CONSEJO ARQUIDIOCESANO
Los requisitos de los encargados de ministerios son los mismos antes mencionados para los otros miembros del Consejo Arquidiocesano de la RCC. (Ver 2.1)
2.8.2 RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES ENCARGADOS DE MINISTERIOS ARQUIDIOCESANOS DE LA RCC QUE SIRVEN EN EVENTOS
-
Asistir a las juntas del equipo de encargados cuando se les indique o sea necesario.
-
Asistir a las formaciones para servidores.
-
Participar de la planeación y organización de retiros y crecimientos en las parroquias en la que sirven.
-
Apoyar en retiros, encuentros, formación, convivencia y otros eventos a nivel parroquial y Arquidiocesáno.
-
Asegurarse de la aplicación de los estatutos a nivel ministerial, parroquial y Arquidiocesana.
-
Organizar su ministerio con anterioridad para que cada uno de los miembros sepa lo que le corresponde hacer el día del evento.
-
Vigilar el orden, dentro y fuera del salón del evento.
-
Cumplir con las instrucciones del Coordinador Arquidiocesáno de la RCC.
CUALIDADES DE SERVIDORES Y COORDINADORES (INSERT)
EVANGELIZACIÓN, PREDICACIÓON Y FORMACIÓN
Este ministerio ejerce el llamado que Jesucristo hace a todos los bautizados, a cumplir la misión profética, Los laicos cumplen su mision profetica, “Evangelizando” (Catecismo de la Iglesia Catolica, 904).
Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad (Evangelii Nuntiandi, 18).
Es por eso que este ministerio se enfoca en estas tres partes.
-
El KERYGMA: El Kerygma es el anuncio de la buena noticia, Jesucristo Muerto, Resucitado, y Glorificado, Salvador, Señor, y Mesías. Este anuncio se da invitando a tener un encuentro personal con Dios, y a la conversión, Esto se ase a través de retiros, o seminarios de vida en el Espíritu. Asambleas, Etc.
-
LA KOINONIA: La Koinonia. Es la integración a una comunidad, se enfoca en el Crecimiento, Catequesis y Formación de la Fe y la Doctrina católica, en esta parte se imparten Cursos de Crecimientos y formaciones.
-
LA DIACONIA: La Diaconía es el momento donde los Cristianos comienzan a prestar su servicio en la Iglesia, en los diferentes ministerios parroquiales, y los movimientos Eclesiales.
Todo este proceso comienza con una pre evangelización desde las periferias, “visita a las casas” un acompañamiento y seguimiento a las personas llevándolos a comprometerse en el servicio de la parroquia, esto a través de la predicación, catequesis y formación.
Este ministerio es conformado por: predicadores, maestros, catequistas, y formadores. Las normas son:
-
Haber terminado los seis cursos de crecimientos.
-
Completar la certificación Arquidiosesana disponible para los laicos.
-
Cumplir con los requisitos del servidor (ver 2.1).
-
Tomar cursos bíblicos, y otros cursos para predicadores, maestros, catequistas y formadores. Además, estar familiarizado con los documentos de la Iglesia.
-
Tener un buen testimonio de vida social y familiar.
-
Tener todos los sacramentos, (de pendiendo su estado civil, sin sacramentos no podrá enseñar ni predicar en público).
-
Asistir a las juntas de grupo y clases de formación. Si falta a estos deberes se le llamará la atención; si continua en la misma postura, no tendrá el derecho de enseñar o predicar hasta nuevo aviso de la coordinación.
-
Él/ella es el responsable de los materiales que use durante su predicación o enseñanza.
-
Tener un calendario, de los eventos que se llevaran a cabo durante el año. Responsable de avisar con tiempo al coordinador general o sub coordinador, si no puede asistir a alguno de estos eventos.
-
Estar en regla con los requisitos y normas de nuestra Arquidiócesis (Shield, Virtus, STAN, formación, etc.).
-
Velar por la formación integral (Humana y Espiritual) de los miembros de la RCC. La misma que se aplica a través de Retiros, o Seminarios de vida en el Espíritu, Crecimientos, así como también la formación y organización de los diferentes niveles de la escuela de servidores.
-
Promover y organizar cursos y talleres específicos dirigidos a los miembros de la RCC. Como pueden ser la formación de los Ministerios y el buen uso especifico de los dones y carismas.
INTERCESIÓN
Este ministerio es de oración que intercede ante Jesús sacramentado, por todas las peticiones de la comunidad y el pueblo de Dios. Con respecto al ministerio de interseción:
-
El coordinador(a) del ministerio de intercesión debe cumplir con los requisitos del servidor (Ver 2.1).
-
Lo miembros de este ministerio son personas que en los eventos retiros vigilias grupos de oración permanecen orando por los predicadores, y por la conversión de la asamblea.
-
El ministerio es un arma poderosa, con el fin de alcanzar atreves de la oración los objetivos de la comunidad.
-
Las personas que integran este ministerio deben de ser personas que tengan el carisma de oración, y que confíen en las promesas de Dios.
-
Que sean personas que permanezcan velando en oración por las situaciones y problemáticas y desiertos espirituales en la comunidad y la iglesia en general.
-
Deben de estar atentos a las necesidades que se presenten.
-
Los integrantes deben de dar testimonio de vida.
SANACIÓN
El ministerio de sanación tiene como objetivo, recobrar, y mantener a través de la oración, la salud espiritual, psicológica y física de los miembros de la comunidad, como un signo de amor, y del poder de Dios que se hace presente hoy como ayer.
-
El coordinador del ministerio de sanación debe cumplir con los requisitos del servidor (Ver 2.1).
-
Las personas que integran este ministerio deben ser persona de una fe madura.
-
Deben ser persona de mucha paz y que inspiren confianza a los demás.
-
La sanación se trabaja en tres áreas. Sanación interior, Sanación de los recuerdos. Sanación física.
-
Son las personas que en algún momento pueden imponer sus manos en oración (no a la ligera), pero siempre siguiendo las directrices de los asesores, y la Arquidiócesis.
-
Si la persona por la cual se va a orar tiene acceso a los Sacramentos se debe acudir primero a los sacramentos de curación, como unción de los enfermos, reconciliación, etc. recordando que los sacramentos solo los sacerdotes los pueden impartir.
-
Se pide que las personas que integren este ministerio sean de mucho discernimiento, sanas emocionalmente y con mucho sigilo.
-
Este ministerio trabaja como los demás ministerios bajo la dirección de los coordinadores.
UJIERES
-
Cumplir con las reglas del servidor (Ver 2.1).
-
Organizar su ministerio con anterioridad para que cada uno de los miembros sepa lo que le corresponde hacer el día del evento.
-
Recibir a las personas que asistan al encuentro, a la asamblea de oración o cualquier otro evento organizado por la comunidad.
-
Vigilar el orden, dentro y fuera del salón del evento.
-
Guiar a los Ministros Extraordinarios de la Eucaristía en el momento de distribuir la Comunión.
-
Colectar la ofrenda durante la Misa y entregarla al encargado de finanzas, siguiendo las normas del local o parroquia.
-
Conducir a los sacerdotes al lugar preparado para las confesiones.
-
Cuidar que durante las conferencias no haya personas afuera. Si los servidores no tienen necesidad de permanecer afuera del lugar del evento, DEBEN estar dentro cuidando su ministerio.
-
Mantener el orden a la hora de los alimentos.
-
Participar en los cursos de formación arquidiocesanos de liturgia.
COCINA
Ministerio indispensable en los eventos que se requiera la preparación de alimentos, como:
-
Encuentros
-
Retiros de Evangelización
-
Vigilias
-
Clausura de los Cursos de Crecimientos
-
Etc.
-
Cumplir con los requisitos del servidor (Ver 2.1).
-
Seguir los horarios establecidos del evento para servir los alimentos.
-
Dar prioridad a los que viven el evento
-
Atender a los servidores a la hora acordada por el coordinador general
-
Toda persona debe de entregar su boleto para adquirir su comida. En caso de necesidad, favor de pasar al departamento de finanzas
-
La limpieza de los utensilios pesados de cocina, son responsabilidad del ministerio, como también la limpieza de la cocina, del comedor y de otros lugares donde se sirva la comida
-
Es de vital importancia hacer un inventario de los productos y materiales en existencia con anticipación, y terminado el evento.
DECORACIÓN
-
Cumplir con los requisitos del servidor (Ver 2.1).
-
Decorar el salón de acuerdo con la temática del evento
-
Evitar que la decoración quede muy cargada, considerando que es un evento donde se proclama la Palabra del Señor
-
La decoración tiene que ser sencilla, procurando que a través de la vista se eleve el espíritu
-
Buscar los materiales para la decoración con tiempo. Presentar la idea que se tiene para el decorado a los coordinadores para que ésta sea aprobada
-
La decoración deberá de realizarse un día antes del evento cuando sea posible.
LIMPIEZA
-
Cumplir con los requisitos del servidor (Ver 2.1).
-
Hacerse cargo de la limpieza en los lugares que se llevarán a cabo los eventos y actividades de la RCC, como salón, baños, mobiliario (sillas, mesas) etc.
-
Cuidar del buen funcionamiento de los baños y notificar al coordinador general en caso de emergencias y/o accidentes.
-
Contar con un buen equipo de materiales de limpieza (trapeadores, escobas, sacudidores, productos de limpieza, etc.)
-
Ser amables y tener cuidado con las personas que viven el evento.
-
Comer antes de que salga el público a comer
-
Hacer un inventario de los artículos de limpieza antes de cada evento, y cuando termine el evento. Entregarlo al coordinador o subcoordinador.
LITURGIA
-
Cumplir con los requisitos del servidor (Ver 2.1).
-
Arreglar la Capilla para el Santísimo. Preparar el Altar para las Celebraciones Eucarísticas.
-
Preparar las lecturas de la Misa y elegir a la persona adecuada para proclamar las lecturas.
-
Estar en comunicación con el Ministerio de Música, para que los cantos estén de acuerdo con la Liturgia del día.
-
El coordinador de liturgia presenta a los Ministros Extraordinarios de la Eucaristía al sacerdote celebrante del evento. Los Ministros ya previamente instalados por la Arquidiócesis de Baltimore.
-
Organizar la procesión según la celebración y/o el tiempo litúrgico que se esté viviendo. (Procesión de entrada, procesión del Ofertorio).
-
Estar atentos al número de los sacerdotes, ministros participantes. Tener lo necesario en vestiduras y vasos sagrados.
-
Cuando los eventos se realizan fuera de la parroquia, presentar con anterioridad a la parroquia una lista de lo que se necesita para la Liturgia: (hostias, vino, etc.); y encargarse de devolver todos los artículos prestados en cuanto se termine el evento; de lo contrario, este ministerio se responsabiliza de estos artículos.
-
Estar en comunicación con el sacerdote, Director Espiritual, Coordinador, Subcoordinador, lectores, coros, servidores en todas las actividades que a Liturgia se refiera.
-
Coordinar la colecta con los ujieres.
-
Coordinar a los sacerdotes y Ministros Extraordinarios de la Eucaristía, para eventos especiales (Encuentros, Retiros, Misas Carismáticas, etc.).
CUIDADO DE NIÑOS
Este ministerio de suma importancia por la delicadeza de asistir a los menores de edad o niños.
-
Cumplir con los requisitos del servidor (Ver 2.1)
-
Quienes integran este ministerio deben ser personas con buen testimonio de vida.
-
Quienes sirven en el cuidado de niños cumplen con los requisitos que pide la Arquidiócesis (Shield/STAN/Virtus).
-
Deben tener mucha paciencia y mucho respeto.
-
Deben ser personas con mucho amor en su corazón para tratar a los niños y que inspiren confianza.
-
Debe ser una persona que acate las medidas de seguridad, y las ponga en práctica.
-
Cada vez que va a prestar su servicio debe dar un recorrido en las instalaciones cuidando los lugares más solitarios previniendo que no esté alguien sospechoso en el área y así mantener un clima de seguridad.
-
En caso que se quebrante la política arquidiocesana sobre el cuidado de menores, el coordinador y los servidores de este ministerio deberán reportar el incidente inmediatamente a las autoridades correspondientes (CPS, Arquidiócesis – Office of Child & Youth Protection (410) 547-5599, y consejo arquidiocesano de la RCCC).
PROPAGANDA (GRABACIÓN, RADIAL Y PROYECCIÓN)
-
Cumplir con los requisitos del servidor (Ver 2.1).
-
Tener contacto directo con los medios de comunicación; (imprenta, radio, televisión, periódico, etc.).
-
Diseñar volantes, carteles y boletos.
-
Acudir a los medios de comunicación para anunciar los eventos programados
-
Estar en contacto con los coordinadores de cada comunidad, tener sus direcciones, números de teléfonos o correos electrónicos.
-
Enviar la publicidad de los eventos a todas las comunidades dentro y fuera de la ciudad donde se llevará a cabo el evento.
-
Crear y administrar la página web y las redes sociales de la RCC junto con otras personas asignadas por el coordinador Arquidiocesano.
-
Designar un portavoz – si hay contacto con medios de comunicación, que este se dirija al director de comunicaciones de la Arquidiócesi. Este portavoz deberá ser una persona bilingüe.
JÓVENES ADULTOS
-
Cumplir con los requisitos y obligaciones de todo servidor (Ver 2.1).
-
Prepararse a servir con entusiasmo y compromiso
-
Estar cursando por lo menos el cuarto Curso de Crecimiento
-
Tener la responsabilidad de buscar enseñanza sistemática y progresiva para esta etapa de vida en la juventud.
-
Edades para pertenecer a los grupos de servidores: de 18 a 35 años (jóvenes adultos)
-
Este ministerio tendrá un plan pastoral especifico basado en la visión y misión de la Renovación Carismática, con objetivos específicos.
3. NIVEL PARROQUIAL: DE LOS COORDINADORES DE GRUPOS Y COMUNIDADES
El Coordinador es el encargado de conducir, aconsejar y liderar (pastorear) la comunidad, y debido a ello:
-
Cumplir con los requisitos del servidor (Ver 2.1).
-
Es ratificado por el Asesor Espiritual como representante del Arzobispo y ejerce en nombre de la Coordinación de la RCC la autoridad en el grupo.
-
Responsable del buen desarrollo de las actividades pastorales en los ministerios de equipo timón parroquial.
-
Mantener informado a su párroco, o al sacerdote encargado de la RCC, y a los demás miembros de la pastoral, sobre las actividades pastorales, calendarios, y asuntos relacionados a la Renovación.
-
Dirigir la reunión mensual del equipo Timón, la reunión de encargados de ministerios y juntas generales de los servidores a nivel parroquial.
-
Representar al Equipo Timón a nivel parroquial y arquidiocesano.
-
Representa al Grupo de Oración ante la Parroquia y ante las instancias superiores de la RCC.
-
Supervisar, organizar, delegar y apoyar a los servidores de los diferentes ministerios de la parroquia en la que sirve.
-
Mantener una efectiva comunicación con los servidores en los diferentes eventos.
-
Delegar responsabilidad a los diferentes encargados de ministerios durante algún evento coordinado por el Equipo Timón.
-
Darles solución a situaciones inesperadas durante los eventos pastorales.
-
Evaluar junto con los integrantes del Equipo Timón, la realización de cada evento.
-
Podrá tomar decisiones con un buen discernimiento en situaciones que ameriten una respuesta inmediata, comunicando a los que estén sirviendo como equipo, incluyendo a su párroco o al coordinador de la RCC, o Asesor de Renovación, en caso de que sea algo transcendente, siempre y cuando las decisiones no afecten el ordenamiento de las directrices.
-
Su función principal es la de conducir, aconsejar y alentar (pastorear) a sus hermanos servidores y otros miembros del Grupo de Oración que lo requieran, recordando que la autoridad se basa en el servicio.
-
Toma las sugerencias de coordinador Arquidiocesano, decidiendo con su Equipo de servidores lo más conveniente para el bien de los hermanos.
-
El coordinador es electo por el Grupo de Servidores. En el proceso de elección, el Coordinador de la RCC Arquidiocesáno y el Asesor Espiritual deben estar involucrados. Si hay un empate técnico o posibilidad de división se deberá presentar una terna al Coordinador y Asesor espiritual Arquidiocesáno quienes deberán discernir quien es la persona idónea para liderar el grupo. El Coordinador de la RCC preside la reunión en que se elige dicha terna.
-
El coordinador del Grupo de Oración presta servicios durante (3) años, pudiendo ser reelegidos por una sola vez consecutiva. Al concluir su periodo de servicio, puede continuar participando del Grupo de Oración como asambleísta, estando disponible para prestar los servicios que se le requiera. Después de un periodo de 3 años de descanso podrá volver a ser candidato a coordinador.
-
El coordinador que no cumple con su servicio cesara de su responsabilidad, a juicio del Coordinador y Asesor Arquidiocesáno en conjunto con el Equipo de Servidores del Grupo de Oración.
-
Un coordinador de Grupo de Oración no puede desempeñar servicios de dirección o coordinación ni prestar servicios como miembro de otros movimientos eclesiales o instancia eclesiales mientras dure su servicio.
3.1 DE LOS SERVIDORES
-
El equipo de servidores apoya al responsable del Grupo de oración en la labor de aconsejar, guiar y alentar (pastorear) a los miembros de la asamblea. El servidor acepta el servicio que prestará en la asamblea e integra uno de los ministerios de servicio: Intercesión, Alabanza, Animación, Evangelización, etc.
-
Los Servidores del Grupo son nombrados por el responsable del grupo de Oración, previa consulta con los Servidores en actividad. Para ser nombrado Servidor es necesario ser católico practicante, haber participado asiduamente y haber recibido el Seminario de vida en el Espíritu, no ser conflictivo, poseer un espíritu de comunidad, tener experiencia de los carismas y tener una vida ordenada, viviendo según su estado de vida en la gracia de Dios.
-
Un servidor presta sus servicios en un solo grupo de oración, participando activamente de las diferentes actividades programadas, cesando de sus servicios si no los cumple con responsabilidad, por sus inasistencias y según el discernimiento del responsable.
-
Un servidor no puede prestar servicios en otros movimientos u organizaciones eclesiales si eso significa quedar mal con su responsabilidad en el grupo mientras que dure su servicio.
-
El Equipo de Servidores promueve la evangelización por medio de su participación en:
-
Seminarios de vida en el Espíritu
-
Cursos de Crecimiento
-
Vigilias, encuentros, jornadas, actividades de convivencia y otras actividades requeridas por la Iglesia.
-
3.2 DEL CONSEJO DE ANCIANOS
Cada grupo deberá tener un Consejo Asesor de Ancianos compuesto por pasados Coordinadores y los miembros más antiguos y maduros en la fe del Grupo con una perseverancia continua de 7 años o más). Este grupo debe ser limitado a unas 7 personas y en caso de que el número de ancianos en el grupo exceda el numero de 7, estos deberán rotarse por periodos de dos años. El Coordinador debe reunirse un mínimo de dos veces al año para evaluar la dirección y las necesidades del grupo. Aunque el consejo de ancianos es consultivo, el Coordinador deberá tomar seriamente sus recomendaciones para evitar fraccionamientos dentro del grupo.
3.3. DEL CRECIMIENTO Y LA FORMACIÓN
-
En coordinación con el párroco o su delegado, los Grupos de Oración y las Comunidades Carismáticas ofrecen oportunidades de evangelización, formación y catequesis para sus miembros.
-
Los grupos locales y el Consejo Arquidiocesano procuran oportunidades de formación para el ministerio para los líderes de los grupos parroquiales y para los servidores de las Escuelas de Seguimiento.
-
El Consejo Arquidiocesano de la RCC y las oficinas arquidiocesanas encargadas del ministerio hispano y de la formación cooperan para hacer llegar oportunidades de evangelización y catequesis para los miembros de la RCC y sus líderes.
-
Todas las oportunidades de formación se arraigan en el testimonio bíblico, en la tradición de la Iglesia y en los documentos del Magisterio.
-
Ver documentos anexos sobre la Escuela de Formación.
V. PATRIMONIO
-
La Renovación Carismática Católica es una entidad sin fines de lucro, cual misión es la evangelización y la cual está bajo la supervisión del Arzobispo de Baltimore.
-
El patrimonio del RCC está constituido por los bienes, ofrendas que servirán para el buen funcionamiento de esta.
-
La RCC pone todos los bienes al servicio de sus hermanos para el crecimiento de su fe.
-
Los miembros de RCC, como expresión personal de su compromiso y crecimiento espiritual, colaboran con ofrenda, donativo, etc., a la RCC a través de sus Coordinaciones respectivas, basado en las reglas/política de la parroquia.
-
En caso de la desaparición de la RCC a nivel nacional se formará una comisión para liquidación de los bienes y entrega de los mismos a la Arquidiócesis local, los que no podrán ser usados para provecho personal. (Ask about AOB POLICY FOR THIS)
-
Los líderes del Consejo Arquidiocesano presentan un reporte financiero anual/bi-anual al delegado del Arzobispo, el Obispo Auxiliar y a la Oficina del Ministerio Hispano.
VI. CONCLUSIÓN
Estos estatutos han sido elaborados con el fin de mantener el orden y el buen funcionamiento de la RCC en la Arquidiócesis de Baltimore. Serán implementados después de ser revisados y aprobados por el Arzobispo.
En caso de que haya algo que modificar o cambiar deben ser revisados por las autoridades eclesiales correspondientes.
Renovación Carismatica de la Arquidiocesis de Baltimore